martes, 26 de abril de 2016

Enseñanza de la cerámica se fortalece en la ciudad



La Asociación de Ceramistas de la Convención del 45 y el Museo Municipal de Arte Moderno abren sus talleres de cerámica para todo público. El interés de los organizadores, es el de masificar y fomentar el interés por este arte.

En el barrio Tandacatu se emplaza el local de la Asociación de Ceramistas de la Convención del 45, donde además de una sala de exhibición, posee un espacio dedicado a los talleres.
El primer artesano en compartir sus conocimientos será el alfarero Néstor Pacheco, quien es la cuarta generación artesana de su familia. 
En la sede ubicada en las calles Mariscal Lamar y Eduardo Astudillo, los talleres se abren el sábado de 10:00 a 17:00 y tendrá un costo de cinco dólares la hora.

En ese espacio, Pacheco enseñará el manejo del torno, modelado a mano y decoración de la cerámica al frío. 
Para Jaime Jara, presidente de la asociación, es importante que se activen los talleres, pues  permiten mostrar sus creaciones pocas veces reconocidas y valoradas. También cree que es una oportunidad para que surjan nuevos maestros.

  Museo
Mientras tanto, en el Museo de Arte Moderno, desde esta semana hasta el 2 de junio, se abre el taller de cerámica a cargo del maestro Juan Maldonado, dirigido para personas mayores a 18 años. Los cupos están abiertos para 25 personas.


UN HUERTO CASERO DIO PASO A SU AJÍ ARTESANAL
Un huerto casero dio paso a su ají artesanal Lecturas: 2056 17 de enero de 2016 15:27 ‘Yo soy como el chile verde, llorona. Picante pero sabroso”, es una de las estrofas interpretadas por la can­tau­tora mexicana, Chavela Vargas. Esta pieza musical titulada La Llorona inspiró a Óscar Luna y a Matilde Villarreal, para la elaboración del ají artesanal tipo encurtido, que lleva el mismo nombre de la canción. El refrito que contiene este alimento “es una receta secreta”, que traspasó por generaciones en la familia de Óscar Luna, copropietario del proyecto. El centro de abastecimiento para elaborar esta salsa picante es el huerto casero de la vivienda de Luna, ubicada en el sector de Pusuquí, en el norte de Quito. En el lugar se cosecha chile rojo, jalapeño, orégano, etc. Pero este emprendimiento también tiene proveedores que exponen los alimentos en ferias ecológicas. La Llorona también compra insumos a los productores locales, quienes tienen contacto en las seis ferias ecológicas en las que participa el emprendimiento. En esta iniciativa, la producción agroecológica es un componente importante: el principal el objetivo es ofrecer un alimento sano, libre de preservantes y colorantes, explica León. Además, con la elaboración del ají artesanal, la idea es resaltar la diversidad que tiene la gastro­nomía ecuatoriana y las combinaciones que se pueden llevar a cabo con el ají. En agosto del año pasado, Luna y Villarreal invirtieron un capital de USD 2 000, para adquirir el equipo necesario para procesar el ají, entre ollas y otros instru­mentos de cocina básica. Para la preparación, esta pareja emprendedora se toma cuatro horas todos los fines de semana para preparar el refrito. Luego lo envasan en frascos de 212 gramos. Para la importación del empaque desde Perú y Colombia, como para la compra de ingredientes, La Llorona invierte USD 300 al mes. Erick Orbe, diseñador multimedia independiente, trabajó en la parte gráfica del emprendimiento. La idea del diseño era resaltar la elaboración artesanal del ají, explica. Por eso, escogieron colores en tonalidades café y crema. Además, en el logo agregaron la silueta de la Cordillera de los Andes, por ser parte del paisaje del Ecuador. Para la comercialización del ají artesanal, La Llorona participó en la feria del Mercadillo del Patio del Arupo, que está ubicado en el sector de la Av. América, en el norte de Quito.



PANAMA PAPERS



El Consorcio internacional de Periodistas de Investigación, publicó una serie de documentos confidenciales supuestamente vinculados a la firma legal panameña Mossack Fonseca, que denuncian la existencia de paraísos fiscales utilizados por ricos y poderosos de todo el mundo.

Según estos reportes, líderes y altos funcionarios de todo el mundo presuntamente utilizaron compañías offshore y cuentas secretas para ocultar miles de millones de dólares.
Se dice que  más de 11 millones de documentos que supuestamente revelan una red clandestina que involucra a decenas de líderes y famosos alrededor del mundo.
Los millones de documentos, que datan desde hace cuatro décadas, estarían conectados con la firma legal panameña Mossack Fonseca. El consorcio de periodistas reporta que la firma ayudó a establecer compañías fachada y cuentas en el extranjero para jugadores globales. Además dice que una auditoría de 2015 encontró que Mossack Fonseca supo las identidades de los dueños reales de apenas 204 de las 14.086 compañías que había incorporado en Seychelles, un archipiélago en el Océano Índico comúnmente descrito como un paraíso fiscal.
Los documentos no necesariamente indican actividad ilegal, pero las compañías fachadas y cuentas en paraísos fiscales pueden ser usadas para encubrir el origen de transacciones financieras y a quién pertenecen las compañías.


Fuente:Elcomercio.com

lunes, 25 de abril de 2016

¿Conocemos todos los elementos de una oferta turística?

A menudo solo consideramos dentro de la oferta turística a los establecimientos de alojamiento,alimentación y transporte, pero no tomamos en cuenta que, el solo echo de ir  a un banco o un cajero automático para poder sacar el dinero necesario para comprar aquel recuerdo que nos provoque un sentimiento agradable de haber visitado un lugar, forma parte de la misma. Todos estos detalles nos parecen fuera de lugar, pero en el mundo del turismo son considerados como servicios complementarios.

Por lo tanto, la necesidad de comunicarnos con nuestra familia cuando viajamos a un lugar, nos hace dependientes a lo mejor de alguna cabina telefónica, o a lo mejor tomar un taxi para llegar a un restaurante donde nos espera una cena de negocios muy importante, hace parte de una oferta complementaria que directa o indirectamente contribuye con la economía del país.

Indicadores Económicos


En estos días el valor del barril del petróleo ha aumentado, lo que se considera como un aspecto positivo para la economía del país.

Fuente: http://www.bce.fin.ec/index.php/indicadores-economicos

domingo, 24 de abril de 2016

SEMINARIO - TALLER
Implementación de proyectos ecoturísticos en comunidades 100% practico que se trataran temas como: creación de planes de desarrollo Turístico, creación de rutas y circuitos, creación de pymes turísticas, operadoras y asociaciones de turismo rural y/o comunitario, etc.



Fecha 29, 30 de abril y 1 de mayo
En Manabí santa Ana  para mayor información y separación se cupo comunicarse al celular 0939803967 Hernán Lina Moreira
FUENTE:  grupo AMTU
UNA APLICACIÓN PARA CONOCER LAS FIESTAS TRADICIONALES

 Carla y Sebastián López presentaron su aplicación de turismo en el Campus Party Ecuador. Foto: Facebook GoRaymi

La aplicación GoRaymi, fue creada por jóvenes emprendedores de Riobamba, quienes desarrollaron una plataforma de las fiestas tradicionales del Ecuador, la misma plataforma fue ya presentada en el Campus Party en Quito.
Carla quien es una de las desarrolladora de la plataforma cuenta como nació la idea, y fue cuando su hermano Daniel quien es miembro de esta plataforma viajo a ver el Super Bowl, cuando vio el anuncio de la campaña “All you need is Ecuador”, tuvo la idea de crear una plataforma que permita encontrar las festividades tradicionales de Ecuador, desde ahí empezaron a crear la plataforma, tuvieron muchos problemas como ellos mencionan ya que no encontraron información actual pero gracias a su tío quien es ingeniero en sistemas y a los apuntes de su abuelo quien fue guía de turismo pudieron lograr subir información a la plataforma.
En la actualidad esta plataforma ya se encuentra cargada alrededor de 800 parroquias a nivel nacional.

Fuente: Una aplicación para conocer las fiestas tradicionales. El Comercio. http://www.elcomercio.com/guaifai/aplicacion-turismo-goraymi-fiestastradicionales-campusparty.html

Gobierno busca reducir a USD 1 098 el monto en efectivo que una persona puede sacar del país libre de impuestos




Hasta ahora, los ciudadanos ecuatorianos y extranjeros que abandonen el país portando en efectivo hasta una fracción básica desgravada de impuesto a la renta están exentos de pagar el 5% del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD).



La fracción básica vigente para este 2016 es de USD 11 170, según el Servicio de Rentas Internas. Es decir, si una persona sale del país con ese monto en efectivo no tributa actualmente.



La reforma tributaria que envió el Gobierno la noche de este 30 de marzo del 2016 a la Asamblea Nacional propone dos cambios a esta normativa, la cual está contemplada en la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador.





El primer cambio es bajar a USD 1 098 el monto exento de impuestos, casi la décima parte de lo que rige en la actualidad.



La propuesta del Gobierno señala que pagarán el Impuesto a la Salida de Divisas “las divisas en efectivo que porten los ciudadanos ecuatorianos y extranjeros, mayores de edad que abandonen el país o menores de edad que no viajen acompañados de un adulto, hasta tres salarios básicos unificados del trabajador en general, en lo demás estarán gravadas".

FUENTE:Diario El Comercio ”Gobierno busca reducir a USD 1 098 el monto en efectivo que una persona puede sacar del país libre de impuestos”. Internet: http://www.elcomercio.com.Acceso:11-04-2016. 20:28.


¿Qué tan importantes son los intermediarios en el turismo?

La mitad de los profesionales europeos considera que los intermediarios aún tienen un papel fundamental en la industria, mientras que un 24% piensa que su posición es cada vez menos importante y un 26% cree que el consumidor prefiere evitar la intermediación. 
A la hora de ganar cuota de mercado, los entrevistados europeos confían en el trato al cliente en primer lugar (26%), seguido de la calidad del producto (23%) y la originalidad (12%). Estos datos se mantienen estables en comparación con el observatorio de 2011, cuando el cuidado al cliente, la calidad y la originalidad también eran lo más valorado en un 28%, 27% y 10%, respectivamente. En el caso de España, la calidad es lo más valorado por los profesionales turísticos (20%) para ganar cuota de mercado y, en segundo lugar, el cuidado al cliente (16%).
Fuente: http://www.hosteltur.com/114819_sector-cree-intermediarios-siguen-siendo-imprescindibles-turismo.html

NUEVO REGLAMENTO DE ALOJAMIENTO TURÍSICO

El Ministerio de Turismo según acuerdo No. 20150024-A declara un nuevo reglamento de alojamiento turístico, con el cual deberán regirse las empresas ya establecidas a este servicio o las personas que deseen emprender este negocio, de esta manera se puede conocer desde la creación hasta el manejo de una entidad de alojamiento.

Según el reglamento los establecimientos de alojamiento turístico se clasifican en: Hotel H, Hostal (HS), Hostería  (HT), Hacienda Turística  (HA), Lodge (L),  Resort (RS), Refugio (RF), Campamento Turístico  (CT), Casa de Huéspedes  (CH). La descripción de cada uno de estos apartados se encontraran de manera más específica en el Capítulo III DE LA CLASIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO en el Art. 12.- Clasificación de alojamiento turístico y nomenclatura.­

Para obtener este reglamento visitar: https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiXwPe546jMAhXFJR4KHc_FDq4QFggzMAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.quito-turismo.gob.ec%2Findex.php%2Fcomponent%2Fphocadownload%2Fcategory%2F43-registro-turistico%3Fdownload%3D418%3Areglamento-de-alojamiento-turistico&usg=AFQjCNHXwlkwk4yhSTUM99rQgNwH1KMF7A&bvm=bv.119745492,d.dmo
 

domingo, 17 de abril de 2016

Descubre un mundo de posibilidades con:


La tecnología está deparando interesantes sinergias (y negocios) entre el binomio turismo y naturaleza. Contribuye la revolución digital al conocimiento y disfrute de manera precisa del entorno, segmentando su orografía en multi productos de gama eco-turismo.
Verás el trazado de la ruta y tu posición GPS, así como una serie de puntos de interés interactivos que permiten a los aficionados al senderismo; localizarlas, leer su descripción, datos técnicos (longitud, dificultad, tipo, duración, desniveles) o ver una galería de imágenes.
Algunas guías son gratuitas, pues están patrocinadas por un sponsor, por el resto tendrás que pagar su precio en puntos. Se pueden comprar mapas interactivos que una vez descargados funcionan ya sin necesidad de cobertura en conectividad de datos (ni 3G ni Wi-Fi).
Los puntos de interés destacados contienen información interesante sobre los valores naturales y culturales de la ruta. También se puede votar por tus rutas favoritas y compartirlas en las redes sociales.
Las aplicaciones de Naturapps permiten la compra de contenidos a través de un sistema in-app (en la propia aplicación). Dichas compras se realizan mediante un sistema de moneda virtual que se puede obtener a través de promociones, canjeo de cupones o con compras con dinero real en el market correspondiente.


Libro económico.

“Cuida de los pequeños gastos; un pequeño agujero hunde un barco” - Benjamín Franklin



Para Thomas Piketty, los debates sobre la distribución de la riqueza se han alimentado sobre todo de grandes prejuicios y de muy pocos datos. El lector encontrará en estas páginas un muy detallado análisis de cómo se han distribuido el ingreso y la riqueza en el mundo, desde el siglo XVIII y hasta nuestros días. A partir de una rica base de datos económicos de una veintena de países y con certeras pinceladas literarias, Piketty hace un minucioso recorrido histórico y estadístico para identificar ciertos patrones en el proceso de acumulación del patrimonio en las principales economías. Para el investigador de la École d’Économie de París, cada nación ha respondido de manera diferente a una ley básica del capitalismo, según la cual el rendimiento del capital suele ser superior a la tasa de crecimiento de la economía, lo que puede estimular la concentración de la riqueza y agravar la inequidad; queda a los Estados decidir cómo influir en esa fuerza polarizante.

Link de descarga: https://vivelatinoamerica.files.wordpress.com/2015/02/thomas-piketty-el-capital-en-siglo-xxi.pdf

  

lunes, 11 de abril de 2016

Nueva Tendencia del Turismo







Una forma de turismo que ha venido desarrollándose desde hace algunos años es el eco turismo y turismo de aventura. Dentro de este, existe una modalidad que son los campamentos.
Lo nuevo dentro de este tipo de actividad es la innovación que permite a los campistas obtener energía solar a través de sus carpas, en especial para aquel campista "geek"
 el portal FayerWayer dice lo siguiente: La compañía Kaleidoscope desarrolló un nuevo concepto de tienda de campamento con tres paneles solares en el techo, los cuales están construidos de material liviano para facilitar su transporte. Gracias a su composición este captador es sencillo de doblar y guardar, pese a sus circuitos internos.

Ahora muchos campistas amantes de la tecnología pueden disfrutar de una nueva modalidad de acampar.

Noticia de Coyuntura


La entrada de Chinos al Ecuador por negocios crece mas que por turismo

Al Ecuador llegaron 18 222 ciudadanos chinos durante el 2015, el doble de los que arribaron en el 2011 y que sumaron 9291. Pero si se compara con las entradas del 2014, el crecimiento fue del 4,46%, un porcentaje de crecimiento bajo tomando en cuenta que entre el 2011 y 2012 aumentó 32%. Esto explicaría en parte la reciente medida de eliminar la visa de hasta 90 días anuales para fomentar el turismo chino, a partir de este mes. China le concedió al Ecuador el estatus de destino autorizado para el turismo, en el 2006, pero si bien las visitas turísticas es la principal razón por la que llegan, no es el motivo de viaje que más ha crecido en los últimos cinco años. Los registros de Migración-Ministerio del Interior, entregados a EL COMERCIO, lo confirman: Entre el 2011 y el 2015, las llegadas de chinos por turismo creció 11%, al pasar de 3671 a 4070. Al comparar con el resto de motivos de viaje se observa que lo que más subió en este período son los negocios (368,2%); eventos (241,5%); otros (131,4%) y residencia (58%). Desde el 2007, el país mantiene una relación económica y de cooperación con el gigante asiático, que se fundamenta en créditos, explotación petrolera y venta de servicios chinos para infraestructura. El presidente del Consejo Chino para la Promoción del Comercio (CCPIT), Wang Jifei, dijo hace poco a la agencia de noticias EFE que “más de 70 firmas chinas” están operando en Ecuador.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/datos/turismo-ecuador-china-negocios-data.html. 

Según su criterio...

¿ Que piensa usted acerca de este fenómeno (Llegada de ciudadanos chinos al país)?   

domingo, 10 de abril de 2016

"El saber y la razón hablan; la ignorancia y el error gritan"- (Arturo Graf)


Hoy te traemos una nueva recomendación para que usted pueda ampliar sus conocimientos...

Esther Duflo (París, 1972) es profesora del MIT y una de las economistas más brillantes de su generación y entre las 100 personas más influyentes para 'Time'. Experta en Economía del Desarrollo es directora del Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab y una pensadora original y creativa.
En 'Repensar la pobreza', escrito con Abhijt V. Banerjee, la autora trata de romper con los enfoques macro y aboga por ideas pequeñas, válidas para casos concretos. En vez de destinar cientos de millones a grandes proyectos explica cómo prologar un año un tratamiento contra los parásitos en algunas aldeas africanas dispara el sueldo de esos cuando llegan a adultos. O como un kilo de legumbres en la India es el mejor de los incentivos para vacunar a los hijos.
Duflo denuncia la ideología, ignorancia e inercia presente en muchos organismos y gobiernos, y cree que hay que eliminar el paternalismo, o aceptar que es tan real en países en desarrollo como en los desarrollados. Un libro imprescindible para entender la pobreza y los grandes errores que se han cometido para combatirla.

lunes, 4 de abril de 2016

Cruceros, una nueva forma de viajar a Ecuador

Ecuador entre el 19 y 20 de marzo dio la bienvenida en las costas de Manabí a la llegada de los cruceros Voyager y Celebrity Infinity debido a la temporada crucerista, esto dio la gran oportunidad a los extranjeros de conocer nuestro pais.

Para el confort de los pasajeros se llevo acabo un manejo especializado para estos turistas ya que las operadoras fueron las encargadas del transporte adecuado para la visita de diferentes ciudades, al igual que tenian como responsabilidad principal el estado de las vias que utilizarian para transportarlos.

Estos cruceros cuentan con una acomodacion confortable en especial si describimos el Celebrity Infinity es un crucero que cuenta con un penhouse, suits, terraza y un excelente restaurante, mientras que el crucero Voyaguer cuenta con acomodaciones disponibles para 540 pasajeros.

Todo esto fue una experiencia unica tanto para los nacinales y extranjeros, y dio la oportunidad que aumente la oferta turística en nuestro medio.

NOTICIA DE EMPRENDEDORES: Los diseños artesanales se destacan en la ropa infantil



 Un poncho elaborado en alpaca y algodón, con colores como fucsia, lila y tomate para niños, o un overol con tejidos otavaleños es la nueva propuesta de Wuawua. Esta marca diseña y confecciona una línea de ropa infantil, con una característica esencial: destacar las diferentes culturas del Ecuador. Denisse Cabrera es la mente ‘maestra’ atrás de estos diseños. Esta socióloga de 31 años, incursiona en el mundo de la moda con otras marcas para hombre y mujer, en su tienda BO EM ubicada en Cumbayá, al nororiente de Quito. Aquí, muestra la línea de zapatos para hombre Toddel. Pero, en octubre del año pasado, decidió elaborar las prendas infantiles para edades de seis meses hasta seis años, porque lo vio como una oportunidad para ganar espacio en un mercado que es totalmente nuevo, dice. En los diseños de los tejidos artesanales de esta marca, también agregó distintivos de otros países como México, Honduras y Panamá. Para este proyecto, Denisse Cabrera invirtió, junto a Milagros Peralta, quien hace los nexos comerciales con tiendas en Miami (EE.UU.), la cantidad de USD 500.


FUENTE:http://www.revistalideres.ec/lideres/ropainfantil-disenoartesanal-tejidosotavalenos-vestidos-wuawua.html. 

REGLAMENTO DE TRANSPORTE TURISTICO




A partir del 2 de septiembre el transporte terrestre turístico cuenta con un nuevo reglamento con los objetivos de regular  este servicio en todo el país, determinar las competencias de la Agencia Nacional de Tránsito y del Ministerio de Turismo y de establecer normas a las que se sujetarán las personas jurídicas que realizan esta actividad.
Estas normativas responden a los requerimientos en turismo que se identificaron en las diversas reuniones que llevaron a cabo a ANT y el Min Tur con representantes del sector turístico, transporte y guías de turismo del país, con el fin de brindar a los viajeros una operación turística de calidad, confiable y segura.
Este nuevo instrumento legal rige también a los establecimiento de alojamiento y agencias de viajes operadoras y duales, por lo que no podrán “bajo ningún concepto, modalidad o motivo realizar transporte terrestre turístico o transporte de pasajeros”, de la misma manera indica que “ningún prestador de trasporte terrestre público, por cuenta propia, particular o comercial distinto al turístico, podrá realizar las actividades de operación de transporte terrestre turístico”.
En este reglamento incluye un período de transición para que los conductores de los vehículos dedicados al  turismo puedan acceder a una certificación en competencias laborales, lo cual mejorará la calidad de esta prestación de servicios.