Desarrollo
Turístico En América Latina
Diana Encalada,
Christian Hurtado, Thamia Vacacela. Michelle Vivar
Universidad de Cuenca
Facultad Ciencias de la Hospitalidad
Carrera de turismo
Resumen: Hoy en día el turismo es
quizá una de las industrias que más rápido crecimiento y expansión ha tenido en
los últimos años a nivel mundial. Este artículo muestra cuanto a evolucionado
el turismo desde el siglo pasado hasta nuestros días, así mismo también muestra
el crecimiento que ha tenido en América Latina y como el gobierno debe
intervenir dentro de dicha actividad que es una gran fuente de divisas.
Palabras clave: Turismo, economía, América Latina, gobierno.
Desarrollo Turístico En
América Latina
La industria del turismo
crece día a día. El crecimiento del turismo internacional lo ha puesto como un
fenómeno social y económico en el siglo pasado. Entre los años 1950 y 2000 la
tasa del número de viajes subió de 25 millones a 700 millones, obviamente hubo
un incremento en los ingresos por turismo. Es así que se ha convertido en una
de las principales actividades económica en el ámbito internacional. Según la
OMT el turismo es la primera actividad económica del planeta y la industria con
mayor crecimiento en todos los países. Por este hecho es que Altés (2006) nos dice: “El turismo ha despertado el
interés de los gobiernos de países en desarrollo por su capacidad de generar
divisas, favorecer la inversión privada, el desarrollo de empresas locales y la
creación de empleo” (p.5). A partir de esto, muchos gobiernos han buscado el
desarrollo turístico como impulsador de la economía local. Surgieron entonces
nuevos modelos para un desarrollo turístico, en el que su objetivo primordial
sería buscar el desarrollo que garantice ingresos económicos; pero que el mismo
no cause impactos ambientales negativos si no que ayude más bien a la concientización
de las personas y que valoren lo tienen, ya sea el medio ambiente, la cultura y
arquitectura que poseen.
Dentro de lo que consideramos
una planificación de desarrollo turístico se toma muy en cuenta la
participación del Gobierno de cada país Latinoamericano por lo que es
importante recalcar “El Estado debe estructurar este sector económico dentro
del país de manera que se produzca una real participación en los ingresos de
divisas, es decir asegurando que estas permanezcan en el país, y justamente es
allí es donde la cadena de comercialización del turismo tiende a jugar un rol
importantísimo. En general el Estado debe velar y asegurar la sostenibilidad
económica, ambiental y social de este sector económico.” (Schutle,
2003, pág. 9)
Sin embargo, es necesario
recalcar que cada gobierno vela por sus
propios intereses en el campo turístico y esto se enfocaría como un desarrollo
local, como lo indica la Serie de Estudios Económicos Sectoriales, “La
relevancia del papel que pueden cumplir los gobiernos locales en el fomento de
la competitividad requiere la formulación de políticas claras orientadas en la
dirección de introducir enfoques micro-económicos compatibles con la
estabilidad macro económica y la estrategia de crecimiento e instrumentos e
instancias institucionales de concertación” (Escofet, 2006)
Pero también hay que tener en
consideración el cómo interviene el estado ya que según Carlos Martins Manuel
Da Costa de la Universidad de Aveiro (Portugal) en el seminario internacional
de turismo 2009 nos dice “Los Estados deberían evitar gastar cada vez más en la
promoción. Algunos de ellos están experimentando una reducción en el consumismo
y en las llegadas. Debemos intentar que los consumidores sigan teniendo en su
mente a los destinos, pero mientras tanto analizar la eficacia de nuestro
gasto. (…) Será preciso invertir más en la economía de experiencias y en crear
productos únicos/distintos. En el futuro tendremos que empezar a basar la
planificación de nuestros destinos en las relaciones entre el sector público y
el sector privado y la capacidad para los dos para crear productos que tengan
su propia identidad” (Revista Pasos 2009) Los estado de cualquier índole
deberían tener en consideración todas las variables a la hora de invertir en el
turismo ya que hoy en día no se requiere cantidad sino más bien calidad.
Pero como mencionamos
anteriormente la industria del turismo crece a diario es así que según la OMT
“Los viajes internacionales crecieron durante el 2015 en un 4.4%, es decir un
total de 1,184 millones durante este año, convirtiéndose así en el sexto año
consecutivo en crecimiento por encima de la medida con un aumento aproximado de
llegadas internacionales en un 4% o más cada año desde el año posteríos de la
crisis del 2010. (…) La llegada de turistas internacionales en las Américas (+ 5%) crecieron
10 millones para llegar a 192 millones de dólares, la consolidación de los
fuertes resultados de 2014. La apreciación del dólar estimuló los viajes al
exterior de los Estados Unidos, beneficiando el Caribe y América Central, los
cuales registró un crecimiento de 7%. Los resultados en América del Sur (+ 5%)
y Norteamérica (+ 4%) estaban cerca de la media” (OMT, 2015) y según la misma
fuente se cree que el turismo en América crecerá de un 4% o 5% más este
año.
En cuanto al proceso ideal de
desarrollo desde el punto de vista horizontal, que implica materializar
físicamente las propuestas turísticas y coordinarlas con el resto de las
apetencias que se derivan sobre el espacio, C. Gunn (1993) identifica varios elementos
clave a los que habría que atender con el fin de diseñar los destinos de manera
eficaz: las fronteras, las puertas de entrada, las rutas de movilidad, los
nodos turísticos y los recursos, servicios y atracciones turísticas. Las
fronteras, no necesariamente físicas ni administrativas, deben permitir la
construcción de una imagen de destino claramente definida y delimitada, que
desde el momento en que sea atravesada por el visitante permita percibir que se
inicia una ruta de consumo turístico homogénea e integrada. Es decir, a partir
del momento en que el turista comienza a consumir turísticamente el destino es
necesario contar con unos referentes de comunicación, imagen y calidad en los
productos y prestación de servicios homogéneos y controlados, que impidan
altibajos que repercutan en el nivel de calidad del conjunto. (Bercial, 2005) .
Bibliografía
Bercial,
R. Á. (2005). Nuevas Tendencias en el desarrollo de destinos turísticos:
Marcos conceptuales y operativos para su planificación y gestión. Madrid:
ANTAR.
Carmen Altés. (2006). El turismo en América Latina y el Caribe y la experiencia del BID .
Departamento de Desarrollo Sostenible, 1, 4,5. 02/06/2016, De DEssarrollo
turístico en América Latina Base de datos.
Escofet,
H. (Diciembre de 2006). Competitividad, Gobierno y Organizaciones Locales .
Obtenido de Serie de Estudios Económicos Sectorales: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/4328/Competitividad%2c%20Gobierno%20y%20Organizaciones%20Locales.pdf?sequence=1
GUNN,
C. (1993). Tourism Planning: Basic, Concepts and Cases, Francis and Taylor,
Washington, 442 pp.
Washington, 442 pp.
Lorente, Parra, Calero, Melchior, Hernández,
R. (2005), Economía y Turismo, España,
Madrid, McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA,
S. A. U.
Organización
Mundial del Turismo, Conclusiones al seminario internacional: "Respuestas
del Turismo Mundial a los Nuevos Retos de la Economía Global" PASOS.
Revista de Turismo y Patrimonio Cultural [en linea] 2009, 7 (Abril-Sin mes) :
[Fecha de consulta: 5 de junio de 2016] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88111635001> ISSN 1695-7121
Schutle, S. (Julio de 2003). Guía conceptual
y metodológica para el desarrollo y la planificación del sector turismo.
Obtenido de Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica
y Social:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5589/S2003705_es.pdf?sequence=1
World
Tourism Organization (2016), UNWTO Annual Report 2015, UNWTO, Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario