miércoles, 29 de junio de 2016

Noticia de Coyuntura (Ensayo)

La intervención del estado en el desarrollo turístico en Ecuador


Resumen:
Este artículo trata sobre como el estado a través de ciertas políticas y normas administran el turismo para su desarrollo, y de esta manera pueda convertirse en un país con una estrategia clave en el tema de un desarrollo sostenible para el presente y el futuro de un pueblo.

Palabras Claves: desarrollo sostenible, programas, funciones.

Tittle: State intervention in tourism development in Ecuador

Abstract: This article is about how the state through certain policies and regulations administered tourism for development, and thus can become a country with a key strategy in the field of sustainable development for present and future of a people .

Keywords: sustainable development, programs, functions.

INTRODUCCION
El gobierno en cada nación, es el órgano que ya sea directa o indirectamente regula toda actividad económica. El desarrollo del turismo no es la excepción ya que es una actividad generadora de divisas y de rápido crecimiento en el último siglo. Según la OMT “desde el 2010 el turismo ha crecido aproximado 4% en las llegadas internacionales, así tenemos que cada año crece un 1,184 millones” (OMT, 20150), este crecimiento se ha mantenido hasta el año 2015.
Ecuador no es a excepción ya que en este país el turismo continúa su crecimiento así tenemos según los boletines de estadísticas turísticas del Ministerio de Turismo (MINTUR) “hay un crecimiento de ingresos de turismo en un 3,7% en relación al año 2014 lo cual representa un crecimiento de 359.8 millones de dólares” (MINTUR, 2015) Estas cifras son gracias en gran medida a las políticas del estado que lanzo varias campañas para incentivar a los visitantes extranjeros, como la campaña turística que lanzo en 2014 “All you need is Ecuador”(MINTUR, 2014) o la campaña para  “Visita primero Ecuador” que el gobierno lanzo para incentivar el turismo interno.
El gobierno únicamente no lanza campañas sino que cumple varias funciones como la de regular la actividad sino también puede funcionar como un ente de confianza para los turistas, ya que si se un turista se ve afectado de cualquier manera tiene la certeza de que cuenta con el respaldo no solo de una entidad certificada, sino cuenta con la certeza de que esta respaldo por un país.
  
DESARROLLO
Ecuador era conocido como un país del continente Americano, pero con el paso del tiempo y debido a  factores como la cordillera de los andes, y su variedad de climas , lo convirtieron en  un país reconocido por importantes extranjeros como Jane Dolinger  como un país lleno de diversidad y empezaron con su promoción de boca en boca. (Ullauri, 2008), Sin embargo el turismo empieza a tomar un mayor renombre durante el gobierno de Galo Plaza, quien empezó proponiendo un turismo internacional, donde constaba como principales atractivos Otavalo y Galápagos, es así como el Ecuador empieza a dar sus primeros pasos en el mundo del turismo. (Prieto, 2011).
 En la actualidad el Ecuador se suma a uno de los países que busca un desarrollo sostenible turístico por lo que busca fundamentarse principalmente en aquellos documentos de soporte para lograrlo, como son la Agenda 21, la cumbre de Rio de Janeiro en 1992 (Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo), la Cumbre de Kioto en 1997 (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) y en general una serie de modelos que implementan el futuro del desarrollo en este país. (Monge & Yagüe, 2016)

La Organización Mundial de Turismo (OMT, 2000) define el turismo sostenible como aquel que pretende satisfacer las necesidades de los turistas, así como de los destinos turísticos protegiendo e incrementando las oportunidades a futuro. En este sentido el Ecuador ha creado un producto estrella conocido como el Tren Crucero, este producto a fomentado en el Ecuador un ingreso positivo impulsado por el estado, el cual se ha encargado de mostrar al turista los factores anteriormente mencionados que influyen en la biodiversidad del Ecuador, llegando a vender experiencias únicas en cuanto a paisajes y naturaleza.

El turismo es una alternativa sostenible para el desarrollo de la población y a la vez un recurso diversificado dentro de la economía ecuatoriana,  el Estado pretende posicionar al Ecuador como “líder del turismo consciente y sostenible" y entre sus políticas constituyen el fomento y promoción del turismo. En la actualidad, el turismo se ha convertido en la  principal fuente de ingresos en diferentes naciones alrededor del mundo, es así como ha ganado importancia dentro de la economía.  El Estado desempeña un rol esencial como habilitador de una actividad que se desarrolla en lugares públicos y privados, de manera que debe generar las condiciones necesarias para que se pueda efectuar turismo en el territorio nacional. (MINTUR, 2014).

El estado ha desarrollado e implementado estrategias, planes programas y proyectos para apoyar al desarrollo del turismo sostenible, el mismo que pretende impulsar y fortalecer esta actividad. Esta organización se denomina PLANDETUR 2020; el mismo que se encarga de la práctica de un turismo sostenible, responsable con la comunidad y el medio ambiente, encontrando equilibrio entre los dos.   La práctica de estos principios ha convertido al Ecuador en uno de los países pioneros y líderes en la oferta de viajes, servicios y circuitos turísticos sostenibles. Entre sus principales objetivos estan estimular y fortalecer la actividad turística, consolidarla en el futuro próximo como la primera fuente de ingresos del país, y así mejorar la calidad de vida e incentivar al cuidado de los recursos del Ecuador para el cumplimiento de las metas del milenio, ya que nuestro país tiene una inigualable riqueza natural y cultural. La diversidad de sus cuatro regiones ha dado lugar a cientos de miles de especies de flora y fauna para que sea posible desarrollarse las respectivas metas a cumplirse en los próximos años.
En Ecuador,  el turismo se ubicó como la tercera fuente de ingresos no petroleros al primer semestre de 2014. Por lo cual se han creado varias  políticas que han  impulsado  esta actividad. Según el PLANDETUR   las políticas “son las líneas generales que guiarán a toda la actividad, y las que fijarán los proyectos, criterios de prioridad y desarrollo para el turismo en Ecuador.” (PLANDETUR, 2007).


CONCLUSIÓN
Los diferentes actores  (comunidad, gobiernos locales, operadores de turismo, sociedad civil en general, el estado) de un territorio, cuando existe cooperación y sinergia, definitivamente hay mayores probabilidades de éxito en los emprendimientos turísticos. (Perez, 2005) En este sentido, el gran desafío es cambiar la cultura organizacional de la institucionalidad imperante, que en la actualidad no propicia la articulación. Las instituciones muchas veces no tienen la voluntad de entender la mirada del otro, se disputan los espacios de acción y les cuesta ceder espacios, desperdiciando recursos no sólo financieros sino que también humanos. Esto no sólo es un problema del sector público, sino que también del sector privado, de las organizaciones locales y de las ONG. La concertación de los actores hoy en día es una estrategia ineludible para lograr los objetivos de desarrollo de un turismo sostenible para el territorio. (Inostroza, 2008)


Referencias

MINTUR. (2014). Campaña “Viaja primero Ecuador”. 2016, junio 10, de Ministerio de Turismo Sitio web: http://www.turismo.gob.ec/campana-viaja-primero-ecuador/
MINTUR. (2014). “Campaña All You Need is Ecuador presenta cifras record”. 2016, junio 10, de Ministerio de Turismo Sitio web: http://www.turismo.gob.ec/campana-viaja-primero-ecuador/
MINTUR. (2015). Boletin Trimestral. 2016, junio 10, de Ministerio de Turismo Sitio web: http://servicios.turismo.gob.ec/index.php/boletin-trimestral
Inostroza, G. (2008). Aportes para un modelo de Gestión sostenible del turismo comunitario en la región andina. CODESPA .
Monge, J., & Yagüe, R. (2016). El Desarrollo Turistico Sostenible. Obtenido de UAEM redalyc.org: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180743275004
Perez, O. R. (2005). METODOLOGÍA PARA DETERMINAR EL POTENCIAL DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS NATURALES EN EL ESTADO DE OAXACA, MÉXICO. Oaxaca: Universidad de Murcia.
Prieto, M. (Junio de 2011). Espacios en disputa: El turismo en Ecuador. Obtenido de FLACSO, sede Ecuador: https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=DQi3YSel7vkC&oi=fnd&pg=PA9&dq=La+intervenci%C3%B3n+del+estado+en+el+desarrollo+tur%C3%ADstico+en+Ecuador&ots=BHvwzSanQr&sig=Z2Wm96LGlOYpzi-4s4lPRC16wg4#v=onepage&q&f=false
Ullauri, N. (Agosto de 2008). Universidad de Verdad. Obtenido de Revista de la Universidad del Azuay: http://uazuay.edu.ec/publicaciones/UV-46.pdf#page=91


No hay comentarios:

Publicar un comentario