domingo, 3 de julio de 2016

Nuevas tendencias

El poder de la personalización



La gran tendencia de la personalización terminará de aterrizar en la industria de los viajes como nunca antes lo había hecho. Hasta ahora los viajeros encontraban algunos servicios adaptados a sus necesidades, pero pronto serán capaces de customizarlos completamente incluso antes de su llegada. Este poder de personalización estará disponible con unos simples clicks y el hashtag apropiado. Pasaremos de ser meros espectadores del entorno a contribuir activamente a personalizar las experiencias: desde las almohadas o las sábanas hasta los menús del servicio de habitaciones, la luz o la música de nuestro alojamiento, los establecimientos entrarán en el juego de crear un verdadero hogar fuera de casa.
Las residencias y casas de alquiler vacacional continuarán creciendo en popularidad, ofreciendo servicios asociados a hoteles como tratamientos de spa, servicios de niñera o comida a domicilio, todo diseñado para hacernos sentir más cómodos que en nuestra propia casa. La calidad del servicio será más importante que nunca para los viajeros, quienes buscarán ese toque personal desde el momento de hacer una reserva, pasando por la preparación del viaje, llegada, hospedaje e incluso el momento post-hospedaje, prolongando así la experiencia de un gran viaje.

Apps de turismo

Aroundme

Para los no previsores o si el viaje te ha pillado por sorpresa, incluso si quieres impresionar a tus compañeros de periplo…Aroundme  te permite salir de cualquier atolladero, lo que necesites, hoteles, restaurantes, tiendas, monumentos. Cualquier lugar puede estar en la lista, solo hay que seleccionar en su buscador la categoría deseada.

NOTICIA DE EMPRENDEDORES

Sus caramelos son artesanales y personalizados


Sus abuelos elaboraban las tradicionales melcochas, por ello Carolina Guamán se interesó por impulsar un emprendimiento para ofrecer un caramelo artesanal con diseños y sabores diferentes. Hace un año, inició la producción de los dulces Maxdolcy, con una inversión de USD 5 000, para el área de producción y la instalación de un local en el Centro Histórico de Cuenca. Sus dulces tienen 14 sabores como sandía, piña, cereza, fresa, limón, mandarina, coco, mango...
En el centro del caramelo existe un pequeño dibujo de una fruta para identificar el sabor que tiene. Guamán dice que esas imágenes también pueden ser personalizadas, de acuerdo con el gusto del cliente. Por ejemplo, para las fiestas infantiles se puede plasmar la figura de algún personaje.
 Para los eventos corporativos, en cambio, dibuja los logotipos de las empresas y para las fechas especiales como el Día de la Madre, San Valentín y Navidad hace corazones, Papá Noel, entre otros.
Según Guamán, tiene presentaciones de 60, 80, 160 y 230 gramos. Los envases pequeños tienen caramelos de dos sabores, los de 80 gramos cuatro y a partir de la presentación de 160 llevan 14 sabores. Los costos van de USD 3 hasta los 10, dependiendo del tamaño.

Una alternativa para que los clientes regalen estos dulces son las decoraciones de las botellas. Allí están dibujadas la Rotonda de Guayaquil, la Catedral de la Inmaculada, la iglesia de San Roque, el Puente Roto de la capital azuaya, entre otras imágenes. Además, se pueden colocar en pequeñas cajas de cartón, que tienen una diversidad de diseños y colores. 

Revista Líderes. http://www.revistalideres.ec/lideres/caramelosartesanales-cuenca-emprendedores.html. El comercio.com

Indices de turismo

Indices de Turismo en Ecuador





Indicadores Económicos: Previsiones económicas europeas

La economía en los países europeos juega un papel muy importante debido a que dentro de esa se encuentra establecido el progreso de sus actividades.

Las previsiones económicas europeas se publican tres veces al año coincidiendo con el ciclo anual de la UE de procedimientos de supervisión económica, conocido como Semestre Europeo.
La economía europea entra ya en su cuarto año de recuperación, y el ritmo de crecimiento, principalmente impulsado por el consumo, sigue siendo moderado. Al mismo tiempo, gran parte de la economía mundial afronta grandes desafíos, lo que aumenta los riesgos para el crecimiento europeo.
Las previsiones de invierno de la Comisión indican que las cifras globales de crecimiento no han cambiado mucho desde otoño, si bien aumenta el riesgo de que sean peores de lo previsto, debido sobre todo a factores externos. En la zona del euro, se prevé que el crecimiento suba este año al 1,7% (1,6% el año pasado) y al 1,9% en 2017. En la UE, este año el crecimiento se mantendrá en un 1,9% para aumentar el próximo al 2,0%.
Se espera que una serie de factores favorables al crecimiento sean más potentes y duraderos de lo que hasta ahora se pensaba: por citar algunos, bajos precios del petróleo, condiciones de financiación favorables y bajos tipos de cambio del euro. Al mismo tiempo, los riesgos para la economía se acentúan y aparecen nuevos desafíos: ralentizacion  del crecimiento en China y las demás economías de mercado emergentes, debilidad del comercio mundial e incertidumbre en relación con aspectos geopolíticos y de otra índole.

Fuente: http://ec.europa.eu/economy_finance/explained/economies_of_europe/european_economic_outlook/index_es.htm

Revista Interamericana de Ambiente y Turismo - RIAT



La Revista Interamericana de Ambiente y Turismo es una revista interesada en publicar artículos de calidad que reporten principalmente resultados de investigación, en las áreas y subcampos de la gestión ambiental y el turismo, y ´temas relacionadas, escritos en español o inglés. Artículos pueden presentarse a RIAT en las siguientes secciones: Resultados de Investigaciones, Revisión de la Literatura, Análisis Teóricos, y Notas Científicas.

Fuente: http://riat.utalca.cl/index.php/test

Tema dictado por la docente





Indices Económicos 




Pregunta

Según su vista de percepción futurista  en cuento al desarrollo del turismo en los países del ranking de los mas visitados por la OMT ¿Usted cree que dentro de diez años el orden podría cambiar?

Congreso de Turismo

VII Congreso Latinoamericano de Investigación Turística (CLAIT)

"Responsabilidad y ética del turismo para la preservación del patrimonio natural y cultural"
Reflexión y análisis sobre las experiencias de turismo en América Latina
Quito, Ecuador 2016
El CLAIT será organizado por la Escuela de Hotelería y Turismo de la Facultad de Ciencias Humanas de la PUCE y tiene el auspicio de Quito Turismo y la Red Académica Ecuatoriana de Carreras en Turismo y Hospitalidad del Ecuador. El congreso se realizará en el segundo semestre del año 2016 (2 al 5 de agosto) en la ciudad de Quito y cuenta con el aval de diferentes universidades de Latinoamérica: Universidad de Sao Paulo (Brasil), Universidad Austral (Chile), Universidad de la República (Uruguay), Universidad Nacional de Mar del Plata y Universidad de Neuquén (Argentina).
Los interesados deberán enviar un resumen sobre sus investigaciones hasta el 04 de marzo de 2016. Los resúmenes serán revisados por el Comité Científico del Congreso y pares académicos de la región quienes aprobarán o rechazarán la presentación de los mismos en el congreso. Los lineamientos para el envío de resúmenes serán enviados en la segunda circular del evento.
El turismo constituye un campo disciplinario complejo dada la diversidad de actores involucrados en diferentes espacios naturales y culturales, muchos de los cuales constituyen patrimonios de la humanidad. El manejo de los mismos requiere por ello una adecuada planificación y gestión con responsabilidad y ética. En este VII Congreso se pretende presentar los resultados de investigaciones sobre diversas temáticas relacionadas con las aristas en la actividad turística y hotelera. Los ejes temáticos planteados son:
  • Bases teóricas del turismo y la hospitalidad
  • Turismo en áreas naturales
  • Planificación y gestión del turismo
  • Turismo y patrimonio
  • Turismo cultural
  • Turismo rural, Agroturismo, Turismo comunitario, etc.
  • Impactos del turismo
  • Ciudades patrimoniales
  • Políticas públicas en turismo y hospitalidad
  • Educación y formación en turismo
  • Patrimonio alimentario
  • Tendencias de la hospitalidad
  • Multi, inter y transdisciplinareidad del turismo y la hospitalidad
La séptima edición del Congreso Latinoamericano de Investigación Turística cuenta con las siguientes personas dentro del Comité Organizador de la Escuela de Hotelería y Turismo de la PUCE:
  • Dra. Andrea Muñoz Barriga
  • Mtr. Gabriela Maldonado
  • Mtr. Edison Cupueran
  • Dr. (c) Flavio Coello
  • Dra. Patricia Carrera
  • Mtr. Katalina Almeida
  • Mtr. Santiago Pazos
  • Mtr. Rubén Pozo
  • Mtr. Erick Aldás
Comité científico internacional
Las universidades organizadoras de las ediciones anteriores del Congreso están representadas en el Comité Científico, compuesto por los siguientes investigadores:
  • Dra. Karina Solha, USP
  • Mg. Bernarda Barbini, UNMdP
  • Dr. Pablo Szmulewicz, UACh
  • Lic. Rossana Campodónico, UdlaR
  • Mg. Ana María Boschi, UnComa

Articulo referido al tema de la semana

Agentes económicos
1.       Las empresas: Hacen uso de recursos financieros, estas además gestionan y controlan la producción. Y en su producción encaminan su funcionamiento mediante la reducción de costos asociados a su producción a gran escala, ya que mientras más eficiente sea su producción más divisas generará y alargara su vida en el mercado.
2.       Familias o economías domésticas: Estas son las encargadas de consumir lo bienes producidos por el primer agente económico, las familias son las que se encargan de dinamizar la economía ya que de estas depende que el mercado de dinámico, pues de ellos depende de que se produce, cuando se produce y como se comercializa, en resumen, cuando hablamos de la este agente económico hablaríamos de la demanda de mercado.
3.        Sector público: Este agente se compone de todas las instituciones públicas que regulan la actividad económica, mediante instrumentos o herramientas como: los impuestos, los gastos y la regulación. Su control va desde lo microeconómico hasta el control macroeconómico del estado.

Los sistemas económicos
Una de las características relevantes que se desprende del estudio de los sistemas económicos es el papel que adopta el Estado.
También los sistemas económicos deben responder las siguientes preguntas:
·         ¿Qué producir?: Si se determina que productos o servicios producir, en primera instancia se evitará el despilfarro y desperdicio de recursos, si se sabe exactamente que producir, el bien o producto será demandado en el mercado.
·         ¿Cómo producir?: Aquí se determinara la tecnología necesaria y los recursos óptimos, para producir productos de calidad.

·         ¿Para quién producir?: Nuestro producto o servicio debe estar dirigido a un solo segmento del mercado, pues este está conformado por la demanda y recordemos que una variable de la demanda son los gustos y preferencias. Los mismos que pueden ser infinitos, por lo tanto se debe saber a quién vamos dirigidos. 

TEMA DICTADO POR LA DOCENTE

INDICES ECONÓMICOS DEL DESARROLLO HUMANO SEGÚN EL PNUD
En el informe publicado en 2014 el índice de desarrollo humano fluctuaba entre Noruega con un índice de 0,944 en la primera posición al 0,337 de Nigger en el puesto 187.
El PNUD divide los países en cuatro grandes categorías de desarrollo humano, de acuerdo a la siguiente tabla:
División
Comprende
Color
Muy alto
49 países
Alto
53 países
Medio
42 países
Bajo
43 países
Desde el informe correspondiente a 2012, los países se separan por cuartiles IDH muy alto, alto, medio y bajo. En el último informe no se clasifica como país desarrollado un país con IDH muy alto, sino que se tienen en cuenta varios factores más.
¿Es suficiente el IDH para medir el nivel de desarrollo de un país? No. El concepto del desarrollo humano es mucho más amplio de los indicadores que recoge el IDH o cualquier otro índice compuesto del Informe sobre Desarrollo Humano (IDH ajustado por la Desigualdad, Índice de Desigualdad de Género e Índice de Pobreza Multidimensional). El IDH, por ejemplo, no refleja la participación política ni las desigualdades de género. El IDH y los demás índices compuestos sólo ofrecen una representación amplia sobre algunas de las cuestiones clave del desarrollo humano, las desigualdades de género y la pobreza humana.


Indicadores Económicos: América Latina y el Caribe

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) nos muestra aquellos indicadores económicos que incluyen países que pertenecen a Sudamérica y al Caribe., separándolos en cuatro diferentes sectores como son el real, externo, público y monetario que se muestra a continuación


SECTOR REAL

Cuentas nacionales
Tasas de variación anual a precios constantes de 2010 PIB total PIB per capita
Tasa de variación PIBTasa de variación Per cápita19901991199219931994199519961997199819992000200120022003200420052006200720082009201020112012201320142015-50510
Año 201424.3% Servicios personales y comunales18.4% Intermediación financiera14.4% Comercio13.6% Industria manufacturera7.9% Transporte y comunicaciones7.2% Construcción6.1% Minería5.6% Agropecuario2.4% Electricidad, gas y agua
Gasto
Participación en el PIB
a precios corrientes
Variación anual
a precios constantes
Consumo final
80.3
1.5
%
(2014)
Formación bruta de capital
21.7
-1.6
%
(2014)
Exportaciones de bienes y servicios
19.8
1.6
%
(2014)
Importaciones de bienes y servicios
-21.6
0.6
%
(2014)
Discrepancia estadística
-0.2
%
(2014)
Precios
199519961997199819992000200120022003200420052006200720082009201020112012201320140102030
Desempleo
1991199219931994199519961997199819992000200120022003200420052006200720082009201020112012201320142015























































































SECTOR EXTERNO


Petróleos crudos
10.2
%
(2014)
Vehículos automotores, montados o sin montar, para pasajeros (que no sean ni autobuses ni vehículos para usos especiales)
4.2
%
(2014)
Soya (excepto la harina fina y gruesa)
3.4
%
(2014)
Mineral y concentrados de cobre
3
%
(2014)
Mineral de hierro y sus concentrados (excepto piritas de hierro tostadas)
3
%
(2014)
Camiones y camionetas (incluso coches ambulancias, etc.), montados o sin montar
3
%
(2014)
Otras partes para vehículos automotores, salvo motocicletas
2.9
%
(2014)
Cobre refinado (incluido el refundido)
2.3
%
(2014)
Máquinas de estadística que calculan a base de tarjetas perforadas o cintas
2.3
%
(2014)
Tortas y harinas de semillas oleaginosas y otros residuos de aceite vegetal
2.2
%
(2014)
Importaciones de bienes
Bienes de consumo
14.6
%
(2014)
Bienes intermedios
62.5
%
(2014)
Bienes de capital
19.2
%
(2014)
Vehículos
3.7
%
(2014)
Créditos
Transportes
24 406
(000 000)US$
17.0
%
(2015)
Viajes
62 388
(000 000)US$
43.6
%
(2015)
Otros
56 399
(000 000)US$
39.4
%
(2015)
Débitos
Transportes
50 568
(000 000)US$
28.1
%
(2015)
Viajes
47 144
(000 000)US$
26.2
%
(2015)
Otros
82 340
(000 000)US$
45.7
%
(2015)
199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010201120122013201420150100000200000
1990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014












































































SECTOR PÚBLICO

Año2014BRAHNDSLVARGPANCRICOLURYDOMHTIMEXNICECUBOLGTMVENPERPRYCHL0255075
Año2014Ingreso total y donacionesGasto total y préstamo netoARGBRACHLCOLCRIECUSLVGTMHTIHNDMEXNICPANPRYPERDOMURYVEN-50-25025




























SECTOR MONETARIO 

Año2015ARGBRAHTIDMAGRDATGHNDKNAVCTLCAPRYVENJAMDOMGUYCOLBHSTTOCRIGTMPERCHLMEXBOLSLV0102030















Fuente: http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/Perfil_Regional_Economico.html?idioma=spanish